domingo, 22 de agosto de 2010

Un link mejor

Melisa me dijo que bajó el Google Sketch Up Pro del link de abajo y le pedía el número de serie. Acá les dejo una versión del programa que viene con un programita que sirve para generar el código de autorización y el número de serie. Donde dice "usuario" no tienen que poner nada.


PD: Les dejo el programa para grabar lo que hacen en la pantalla.



miércoles, 18 de agosto de 2010

Aclaración:

Como el blog iba camino al estado de caos más absoluto en los aspectos íntegros de la realidad toda, decidí reorganizarlo. En esta sección nada más voy a poner las clases teóricas más algunas cosas que no sepa bien dónde corno meterlas y que no ameriten una sección propia (como el programa que puse para descargar abajo). Arriba a la derecha están las demás secciones; separé los videos de los TPs y abrí la sección "Glosario" donde voy a ir subiendo definiciones claves de palabras que se manejan todo el tiempo en el ámbito publicitario.

De acá pueden bajar el Google Sketch Up

http://depositfiles.com/files/9wvta2y53

miércoles, 11 de agosto de 2010

Clase Nº2º

Tipos de texto:

PARTE 1:

En esta clase vamos a ver tipos de texto, pero antes van una serie de aclaraciones que considero que son tan importantes como el tema en cuestión. Antes de ponernos a decidir qué tipo de texto escribir para una marca (o para cualquier otra cosa), tenemos que tener en cuenta algunas cosas. Van a parecer obvias, pero les sorprendería cuántas personas lo pasan por alto. En un resumen crítico, estas cosas son:

Lugar y momento:

Un aspecto esencial en cualquier tipo de texto, discurso o exposición, es hacerla en el lugar y en el momento adecuados. Si tenemos esas dos cosas, tenemos más de la mitad de la batalla ganada; sin importar qué tan bien escrito esté nuestro texto, el efecto será nulo si no encontramos del otro lado la predisposición adecuada para asimilar su contenido.

Tema:


Una vez que tenemos asegurado que el momento y el lugar de exposición de nuestro texto son los adecuados, pasamos a pensar el contenido. La pregunta esencial es siempre la misma ¿le estoy diciendo a la gente algo que le importa escuchar? Si el tema sobre el cual vamos a armar nuestro texto no le importa a nadie, fracasará por muy bien escrito que esté.

Si el tema nos es entregado de antemano; es decir, si lo que tenemos que decir no lo decidimos nosotros, sino que somos simplemente los encargados de encontrar la mejor manera de decirlo, tenemos que buscar un subtema, una variación o una desviación. Tenemos que encontrar la forma de pensar esto que tenemos que decir de una forma en la que la gente lo quiera escuchar.

Ejemplo:

Tenemos que comunicar que ahora las nuevas botellas de Coca-Cola están hechas de un plástico %100 reciclable. (A la mayoría de la gente, esto le chupa un huevo; tenemos que lograr que les importe).

1- Buscamos el lugar y el momento justos para hacerlo
2- Buscamos una manera interesante de contarlo
3- Si logramos las dos anteriores, vamos a generar o fortalecer un vínculo con el consumidor en cuestión.

Ejecución del ejemplo:

Usamos los medios convencionales para convocar a la gente a un evento en el IMAX, en el que se va a proyectar Volver al futuro y una serie de películas clásicas. Antes de empezar la película (no durante; para no interrumpir al tipo cuando está viendo la película, ni después, para que no nos dé bola) aparece en la pantalla un cartel que compara el hecho de reciclar películas viejas con el hecho de que ahora las botellas de Coca-Cola son 100% reciclables, y entran un montón de promotoras a regalar botellitas de Coca-Cola. La prensa se entera del evento y lo promueve; la publicidad se vuelve noticia, y la gente busca las noticias (en lugar de escaparles como hace con la publicidad). Entretuvimos al consumidor y generamos un vínculo con él; ahora nos va a asociar con momentos agradables (la proyección gratuita de su película favorita en un cine) y no con momentos chotos (lo interrumpimos cuando estaba yendo a laburar para hablarle de por qué el jabón Ariel lava mejor).

En lugar de ir a buscarlo, hacemos que venga a nosotros; y le damos algo que quiere ver.

___________________________________________


PARTE 2:

Bien, imaginemos que tenemos la exposición adecuada para nuestro texto. Imaginemos también que el contenido es interesante. Pues bien; ahora hay que escribirlo. Una vez que llegamos a este punto, no podemos arruinar el proceso con un texto mal escrito; la ejecución es tan importante como los pasos previos. Ahora vamos a ver algunos estilos de texto.


De venta:
Son los llamados textos de “call to action”, los que se enfocan sobre las cualidades del producto y proveen información concreta sobre el lugar y el modo de adquirirlo.

Informativo: Informa sobre las cualidades del producto. La diferencia con el anterior es que, en este caso, la venta no es el objetivo más inmediato, sino la información.

Argumentativo: No sólo informa, sino que articula la información en un argumento racional, que explica por qué esa información otorgada es relevante.

Institucional: Es un texto escrito con el objetivo de imponer o recordar los valores de una empresa o marca. La protagonista del texto es la marca y no el producto.

Testimonial: Es un recurso retórico. El producto o la marca habla por medio de una celebridad; por ejemplo, Del Potro. Esto es para generar credibilidad (si le creo a Del Potro, le creo a la marca); imagen de calidad (si lo usa él, pudiendo comprar cualquier otro, debe ser bueno) y, quizás a un nivel de pensamiento al cual no se pueda acceder por medio de un análisis primario, puede generar un deseo aspiracional (en este caso es menos literal, pero la idea sería “si compro ese producto voy a ser como Del Potro). También hay un tipo de testimonial que no usa famosos, sino gente común. En este caso, se hace el camino inverso, no es aspiracional sino representativo; en lugar de poner en la publicidad el ideal del consumidor, ponemos su reflejo; en lugar de mostrarle cómo quiere ser, le mostramos cómo es (si esa marca sirve para él, que es igual a mí, también sirve para mí).

Recordatorio: Es un texto destinado a recordar la marca o el producto.

Tipo diálogo: El texto está estructurado como diálogo. Nada, eso.

Humorístico: El texto contiene uno o más recursos de los considerados humorísticos, a saber:

- Falta de aparente conexión lógica entre los enunciados (ej: como la mar está serena, yo no me voy a comer ninguna cucharada de bosta).
- Sacar algo de contexto (ej: Capusotto cantando canciones racistas con la música de Miranda).
- Bola de nieve (un hecho que se repite o que tiene consecuencias que se vuelven más graves a medida que pasa el tiempo).


Retórico: Esta es una clasificación que estamos básicamente inventando nosotros. Engloba todos los textos que no entran en las categorías anteriores; aquellos redactados con objetivos y estilos distintos y marcados por el uso de la función poética del lenguaje en cualquiera de sus formas. Por ejemplo, un titular de un aviso de Nivea que decía “Belleza es entendernos”.